MALBA—PUERTOS

Visitas Circuito BahíaCircuito ReservaCircuito Troncal

Caminata Exploratoria

Recorridos de reconocimiento de flora con el artista y cultivador
Francisco Vázquez Murillo

En el marco de la exposición Florencia Böhtlingk: Juro que todo esto sucedió en un día, el artista, cultivador y filósofo Francisco Vázquez Murillo invita a recorrer los alrededores de Malba Puertos para compartir conocimientos sobre las especies vegetales que habitan ese entorno y ampliar así nuestra conexión con el territorio y con nosotros mismos como actores clave en el cuidado de la vida en el planeta. Cada uno de los encuentros se propone identificar distintos aspectos de la flora, comprender cómo se desarrollan sus ciclos en relación con el sol, el agua y el aire y cómo se conforman las ecorregiones que habitamos.

El acercamiento a las plantas que propone Francisco surge de su trabajo como cultivador en Replicantes Vivero, del que es fundador y coordinador, pero está igualmente atravesado por su trabajo como artista y por el asombro característico de la práctica filosófica. Tanto sus obras sobre papel y placas como sus esculturas y videos proponen un acercamiento al entorno en tanto estructuras vitales que tienen un lenguaje y un comportamiento propios y que nos permiten apreciar un ciclo de relaciones que se despliegan más allá del tiempo y espacio que habitamos como humanos. Los encuentros buscarán, así, involucrar los sentidos —la vista, el tacto, el olfato— pero también la metafísica como herramienta de descubrimiento y conocimiento.

Primera caminata
Sábado 8 de noviembre 16;00
Con el objetivo de generar un vínculo con las plantas que vaya más allá de su valor ornamental, se realizará un recorrido por los canteros y la costa cercanos al museo para identificar géneros y especies de plantas, conocer de dónde provienen sus nombres vulgares y científicos y cuáles son sus significados etimológicos.

En este momento del año, la mayoría de las plantas ya se encuentran en flor: han desarrollado su follaje y están en fase reproductiva. En presencia de este momento de su ciclo, abriremos un reflexión que nos lleve de la consideración de las especies a las ecorregiones que conforman, del individuo al sistema que componen, de la hoja a su relación con el sol, con el aire y con la posibilidad misma de vida en el planeta.

Punto de encuentro: Explanada del museo

Segunda caminata
Sábado 6 de diciembre 16:00
Se realizará una recorrida a pie por la reserva natural de Puertos. En este espacio, en que las plantas continúan en ciclo de floración, aparecerán ejemplares de mayor tamaño y podrán apreciarse otras relaciones ecosistémicas. Al cambiar de territorio —de las zonas aledañas al museo a la reserva natural— el paisaje permitirá hablar de otras historias ambientales, de plantas nativas y exóticas y de sus conductas. Imaginamos este paisaje en otros tiempos: en pasados anteriores a la conquista y en futuros humanos y no humanos.

Punto de encuentro: reserva natural, Puertos

Tercera caminata
Sábado 7 de febrero 16:00
De vuelta en los alrededores del museo, se observarán las plantas y especies mientras atraviesan una nueva fase: la de fruto o semilla, un momento en el que convergen la promesa, el devenir, lo posible, la síntesis y la potencia. Pondremos la atención sobre la semilla y se explorarán diferentes técnicas y modos de dispersión que utiliza la razón vegetal: anemocoria, zoocoria, antropocoria, etc. Aprendemos a cosechar.

Punto de encuentro: explanada del museo




Francisco Vázquez Murillo (Rosario, 1980)

es artista visual, licenciado en Filosofía y fundador de Replicantes Vivero. Su obra —que incluye la producción de dibujos, esculturas, videos e instalaciones, muchas de ellas realizadas directamente en territorio— aborda nuestra relación histórica y política con el ambiente a partir del acto de poblar, movilizarse y cultivar, y articula investigación poética con el cultivo de flora nativa.
Recibió la Beca Creación (2019) y la Beca FNA-Conti (2015), y participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2016). Entre otras, su trabajo participó de las exposiciones colectivas Territorio, Fundación Proa, 2020; Simbiología, CCK, 2021; Adentro no hay más que una morada, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2021.

Su proyecto Replicantes Vivero, con sede en Escobar, Provincia de Buenos Aires, nace como un espacio de cultivo donde la observación y la regeneración ecológica se entrelazan con la investigación artística. Funciona así como un laboratorio de convivencia interespecie y de pensamiento sobre la tierra y sus elementos. Replicantes cultiva y produce especies propias destinadas tanto a proyectos de restauración ambiental y paisajismo ecológico como a jardines particulares. En él se desarrollan, además, talleres de cultivo y se impulsan jornadas comunitarias de plantación.