Actividades para escuelas
Talleres para grupos educativos
Miércoles a viernes
10:00, 11:30 y 14:00
Los talleres se ofrecen para escuelas con agenda previa y para público general sin inscripción previa durante el horario de apertura del museo. Tienen una duración de 1:30 h.
Paisaje visual
Las palabras parecen elementos impropios para construir un paisaje; en este taller desafiamos esa idea. Como Florencia Bohtlingk, miramos o recordamos escenarios y hacemos listas de palabras que nacen rápidas de lo que estamos imaginando. Esas palabras serán el material con el que después componemos nuestra escena. ¿Cuáles son las más importantes? ¿Cuáles se imponen más grandes sobre el papel?
MATERIALIDAD: Realizamos ejercicios digitales para familiarizarnos con la composición a través de palabras que luego serán el contenido de un trabajo en acuarela.
Veo veo, ¿Qué ves? Taller de autorretratos
Dibujarse a uno mismo es algo que han hecho muchos artistas en la historia. En este taller, siguiendo la serie de autorretratos en exposición, dibujamos nuestro retrato usando un espejo. Dibujarse es también pensarse, reflexionar sobre lo que vemos y lo que no, y elegir qué quedará de nosotros en la obra.
MATERIALIDAD: Un espejo de 14 mts de largo será la superficie donde mirarnos y reconocernos para realizar nuestro autorretrato a lápiz en soportes y atriles.
La flor del ceibo
Hay algo elemental que permite reconocer una planta de otra, un árbol de otro, una hoja de otra similar. En este taller, siguiendo la propuesta estética de la artista, aprendemos a simplificar formas orgánicas y complejas, repitiendo gestos y delimitando sus contornos hasta llegar a lo elemental de la figura.
MATERIALIDAD: A través de cajas transparentes observamos flores de ceibo para dibujarlas. Contaremos con algunos soportes digitales para analizar la geometría de las formas y poder construir la síntesis de la flor.
Del caos al orden, todo lo que cabe en un plano
Toda obra parte de un recorte, un espacio delimitado; dentro de ese espacio, la mano del artista decide el qué y el cómo. En base a las obras de Florencia Bohtlingk, partiendo de grandes líneas sobre el papel, llenamos los espacios vacíos con todo lo que vemos y hacemos el trabajo artístico de composición. ¿Cómo ubicamos los objetos de ese lugar que queremos dibujar?
MATERIALES: Utilizamos microfibra negra y marcador grueso para marcar formas sobre cartulina de color y papel kraft hasta no dejar ningún espacio vacío.
Positivo-Negativo (negativo x positivo)
Tomando como punto de partida los bocetos de Florencia Bohtlingk en los que trabaja la forma por ausencia, delimitamos con pintura nuestro espacio negativo, y de esta manera dejamos que aflore el positivo de nuestra figura.
MATERIALES: Ejercicios rápidos en acuarela sobre hoja blanca.
4,3,2,1.
La toma de decisiones es un ejercicio clave en el proceso creativo de todo artista. En este taller exploramos esta habilidad realizando y descartando bocetos.
MATERIALES: De a dos, posamos y hacemos retratos con marcador negro y témpera blanca sobre papel kraft y también con carbonilla y acuarela.
Tengo algo para decir
Inspirados en las manifestaciones de Florencia Bohtlingk, escribimos consignas, ideas y humoradas en pancartas con las que armaremos una escena grupal.
MATERIALES escribimos con marcadores sobre cartón para luego pintar con acuarela.
Como gotas de agua
La obra de Florencia Sadir explora la escasez del agua en su comunidad. A través del movimiento y la sonoridad, habitamos el espacio como gotas de agua pensando cómo es su peso, su densidad, su forma y su función.
MATERIALES: Ejercicios corporales en la sala de educación. Música, telas y cuencos.
El tamaño de una familia
Tres textos nos invita a reflexionar sobre la obra de Gabriel Chaile a partir de la palabra escrita. Luego de leer los poemas de Daniel Alva, Marie Gouric y Laura Wittner, desarrollamos lo literal y lo simbólico en un taller que propone la construcción de textos inspirados en la familia y sus particularidades.
MATERIALIDAD: Lápiz y papel.
Informes y reservas: [email protected]