Reservados
29 Mar al 31 Aug, 2025
¿Dónde está el límite entre lo visible y lo invisible en un museo? ¿Cómo regula, una institución fundamentalmente dirigida al ojo, los términos de lo accesible? Partiendo de su análisis de la reserva de obras de arte de Malba–Puertos, el espacio al que se la invitó a intervenir, la artista argentina Ivana Vollaro despliega una serie de obras que juegan con el más fino y contradictorio de sus límites –sus ventanas y paredes vidriadas– para indagar en aspectos simples del acto de mostrar.
En las reservas o depósitos, que son zonas de intercambio, guarda y espera, los acontecimientos son algo esporádico; su naturaleza está orientada a proporcionar estabilidad y sostener a la obra de arte como una existencia casi perenne. ¿De qué están hechos, entonces, esos momentos libres de sucesos? ¿Cómo repensar esa quietud como algo vivo, latente?
La práctica de Ivana Vollaro se desarrolla en una diversidad de medios. Incluye video, instalaciones, performance, publicaciones y poesía. Anclada en la tradición del arte conceptual –donde la experiencia estética surge de desarticular nuestra lógica, de sacudir nuestros modos habituales de pensar y de acercarnos a los objetos y sentidos sin cuestionarlos, movilizando aquello que damos por sentado–, su obra encuentra en la palabra y en el modo en que se articula gráficamente sus vehículos privilegiados. Esas palabras que Vollaro trae al frente pueblan nuestro contexto cotidiano y parecen cumplir con una necesidad básica de orden y comunicación. Es en su traslado a espacios que no le son naturales, en un gesto de extrañamiento, donde esta escritura de la que se pretende un grado nulo de sugestión funda su poética; donde estas líneas, que habían perdido interés, ganan ambigüedad, espesor y humor.
El proyecto de Vollaro para Malba–Puertos incluye la producción de obras que funcionan como dobles, en apariencia idénticos, a los elementos propios de este museo: textos de letras vinílicas que se instalan sobre los muros, indicadores lumínicos sobre los que corren los títulos de las exposiciones o videos de cualidad institucional. Al prestarles atención, sin embargo, el ojo atento puede encontrarse con un contenido nuevo que enmascara un sinnúmero de preguntas. ¿Cuáles son los límites de una reserva y qué dice de nuestra existencia este término técnico? ¿Es la reserva una forma permanente o superior de espera? ¿A qué lugares de la memoria nos lleva la palabra en cuestión y sus variantes “reservas”, “reservados”, “reservado”? Para ensayar respuestas, Vollaro se detiene sobre algo tan invisible como los textos anodinos con los que juega: la superficie delgada y traslúcida de las paredes de Malba–Puertos, donde se funden la curiosidad con los reflejos de lo que hay adentro y lo que hay afuera y este espacio se muestra y se guarda en un coqueteo sin pudor o, como podría bien decir la artista, sin reservas.
Ivana Vollaro
(Buenos Aires, 1971)
Estudió Artes y Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo busca revelar la identidad y complejidad de la sociedad a través del uso del lenguaje. Vollaro toma a este como un ready-made, que habita los más variados contextos urbanos. Su producción incluye publicaciones, fotografía, video, instalación, performance, piezas sonoras, poesía visual y arte correo. Ha participado de múltiples exhibiciones colectivas, entre las que se destacan Del cielo a casa, Malba (2023); Bienalsur: Esta palabra no está en el diccionario, MACRO, Rosario (2023); ¿Qué cosa, la poesía visual?, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires (2023). Entre otros espacios, ha exhibido su obra de manera individual en Hache galería, Buenos Aires; Galería Laura Marsiaj, Río de Janeiro; Galería Vermelho, São Paulo. Recibió la Beca de Creación de la Fundación Antorchas (2003-2005), el Premio de Curaduría de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (2006) y una beca para participar del programa Universidade de Verão en la residencia Capacete, Río de Janeiro (2012). Vive entre Buenos Aires y Rosario, Argentina.