MALBA—PUERTOS

Ciclo Borges, el tiempo y la ficción

14 Jun al 6 Sep, 2025

Ciclo
Borges, el tiempo y la ficción
Por Silvia Hopenhayn

Módulos independientes:
Sábados 12 y 19 de julio de 11:00 a 12:30
Sábados 30 de agosto y 6 de septiembre de 11:00 a 12:30

La biblioteca Borges implica al menos tres grandes sendas: la poesía, el cuento y el ensayo. Ingresar en su obra es adentrarse en múltiples espejos de este mundo que además reflejan laberintos de la Historia. Muchas son las puertas, y la idea es entreabrir algunas para dar cuenta de los distintos caminos de lectura de su vasta producción literaria. Luego de una presentación de su vida y obra, se realizará una lectura comentada de algunos textos cumbre. En el primer módulo, titulado “Yo soy el río”, se abordará la concepción del tiempo en Borges; en el segundo módulo, “Yo soy el tigre”, se abordará su idea de ficción.



Módulo 1. “Yo soy el río”
Sábados 12 y 19 de julio de 11:00 a 12:30
Curso arancelado.
Costo por módulo: AR$30.000.
Inscripción

La frase “Yo soy el río” se encuentra al final de uno de sus más interesantes ensayos, “Nueva refutación del tiempo” que pertenece al libro Nuevas inquisiciones (1952). A través de ella se abordarán tres textos relacionados con la idea del tiempo: un ensayo, un poema y un cuento.
En el primer encuentro, se referirá al ensayo citado, del cual se leerán algunos pasajes de gozosa relevancia, analizando sus efectos y significados; luego se compartirá la lectura del poema “El reloj de arena”, en relación con la poética de Borges y su dimensión temporal.
En el segundo encuentro, se introducirá la importancia del cuento “Funes, el memorioso” (Ficciones, 1944), metáfora del insomnio y vislumbre de la memoria del futuro.



Módulo 2. “Yo soy el tigre”
Sábados 30 de agosto y 6 de septiembre de 11:00 a 12:30
Curso arancelado.
Costo por módulo: AR$30.000.
Inscripción

La frase “yo soy el tigre” forma parte de “Nueva refutación del tiempo”, y será el ingreso a otro ensayo del libro Nuevas inquisiciones: “La flor de Coleridge”. Este texto agrega una dimensión por Borges venerada: el mundo de los sueños, quizá la Ficción por excelencia. También se compartirá la lectura de uno de sus poemas más representativos, “Borges y yo” (El Hacedor, 1960), dando cuenta del “yo” como ficción.
En el segundo encuentro, siguiendo la línea de lectura iniciada con “Borges y yo” se abordará el cuento “El otro” (El libro de arena, 1972), donde la ficción emerge a través del género fantástico. Se sumarán otros relatos del autor durante la travesía, a modo de ampliación del campo de análisis y disfrute, como “El Aleph”, “El Sur” y en relación con Xul Solar, “Tlön, Uqbar, Orbius, Tertius”.
Observación: este ciclo no requiere la lectura previa de los textos.



Silvia Hopenhayn
Escritora y periodista cultural. Publicó Cuentos reales (2004, coautoría), las novelas La espina infinitesimal (2005), Elecciones primarias (2012), Ginebra (2018) y Vengo a buscar las herramientas (2021). Libros de conversaciones y reseñas: La ficción y sus hacedores (2009), ¿Lo leíste? (2013) y Ficciones en democracia (2014). Dictó seminarios en el Colegio Libre de la Universidad Di Tella, en Casa de Letras, en la AAMNBA y dirige el Taller de Lectura: “Clásicos no tan clásicos”. Realizó conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón, en el Palacio Libertad y en La Usina Cultural (Salta). En 2021 fue condecorada Officier por el gobierno francés, por sus cursos y exposiciones. Condujo los programas literarios en televisión: La crítica, El Fantasma, La página en blanco, La lengua suelta, Policiales de colección, Libros que matan; los documentales sobre Manuel Puig, Olga Orozco y Adolfo Bioy Casares (canal Encuentro) y Nacidos por Escrito - Personajes de la literatura argentina en Canal Encuentro. Realizó con Ernestina Gatti el ciclo de monólogos interiores “El fluir de la conciencia” (con Marilú Marini, Osqui Guzmán, entre otros) y la pieza literaria-musical basada en la obra de Macedonio Fernández, "El sol y un fósforo" junto con los músicos Guillo Espel y Oscar Albrieu Roca, Centro Cultural Recoleta. Obtuvo la Residencia de Escritores en Saint- Nazaire (2024) donde escribió su novela de próxima aparición, Caracara. Premios recibidos: Julio Cortázar (Cámara argentina del Libro), Konex de Oro y Premio al Mejor Programa Cultural (UBA, 2013).

Curso arancelado.
Costo por módulo: AR$30.000.
Inscripción y consultas:[email protected]
Link de pago o pago presencial en el momento de la clase.
Como llegar

Pdf