MALBA—PUERTOS

Clase Sala educativa

Libertad Demitrópulos

Ciclo Naturaleza de la escritura
Por Silvia Hopenhayn

Hay escritoras que vivifican la lengua cuando escriben, a través de un aliento narrativo casi animal. Así, por ejemplo, Libertad Demitrópulos describe el río, protagonista de su gran novela, Río de las congojas: “El río pasa con su pasar recio y su sonar suave… El camalote es su pensamiento florecido y flotante y por donde empieza a enamorar. ¿Es un río o una persona de lomo divino?”
Esta novela, ganadora del premio Boris Vian en 1997, marca un antes y un después dentro del paisaje de la ficción argentina. Ubicada junto con El entenado de Juan José Saer y Zama de Di Benedetto, según Ricardo Piglia, es una obra maestra que reconstruye imaginariamente la conquista española del Río de la Plata, siendo “quizá la más pasional y lírica” de las tres. En este encuentro se presentará primero la producción literaria de Demitrópulos, su libro de poesía Muerte, animal y perfume y sus novelas fundamentales, para luego analizar el caudal histórico y literario de la mayor de sus obras, Río de las congojas.


La clase forma parte del Ciclo "Naturaleza de la escritura" organizado por Malba Literatura.
Aranceles e inscripción escribiendo a educació[email protected]


Silvia Hopenhayn
Escritora y periodista cultural. Publicó Cuentos reales (2004, coautoría), las novelas La espina infinitesimal (2005), Elecciones primarias (2012), Ginebra (2018) y Vengo a buscar las herramientas (2021). Libros de conversaciones y reseñas: La ficción y sus hacedores (2009), ¿Lo leíste? (2013) y Ficciones en democracia (2014). Dictó seminarios en el Colegio Libre de la Universidad Di Tella, en Casa de Letras, en la AAMNBA y dirige el Taller de Lectura: “Clásicos no tan clásicos”. Realizó conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón, en el Palacio Libertad y en La Usina Cultural (Salta). En 2021 fue condecorada Officier por el gobierno francés, por sus cursos y exposiciones. Condujo los programas literarios en televisión: La crítica, El Fantasma, La página en blanco, La lengua suelta, Policiales de colección, Libros que matan; los documentales sobre Manuel Puig, Olga Orozco y Adolfo Bioy Casares (canal Encuentro) y Nacidos por Escrito - Personajes de la literatura argentina en Canal Encuentro. Realizó con Ernestina Gatti el ciclo de monólogos interiores “El fluir de la conciencia” (con Marilú Marini, Osqui Guzmán, entre otros) y la pieza literaria-musical basada en la obra de Macedonio Fernández, "El sol y un fósforo" junto con los músicos Guillo Espel y Oscar Albrieu Roca, Centro Cultural Recoleta. Obtuvo la Residencia de Escritores en Saint- Nazaire (2024) donde escribió su novela de próxima aparición, Caracara. Premios recibidos: Julio Cortázar (Cámara argentina del Libro), Konex de Oro y Premio al Mejor Programa Cultural (UBA, 2013).